Llegaron triunfante, una medalla de oro, dos de plata y tres preseas de bronce trajeron consigo los escolares peruanos durante su participación en las últimas Olimpiadas Internacionales Rioplatenses de Matemática, realizadas en Argentina, informó el Ministerio de Educación.
Las preseas fueron obtenidas por seis de los nueve mejores exponentes peruanos de matemática, quienes clasificaron a ese torneo internacional luego de ganar el Concurso Nacional Escolar 2010.
Fue una competencia muy pareja”, dijo Juan Paucar Zanabria, del 5to. Grado de Secundaria, quien consiguió la medalla dorada en la competencia internacional. “Estuve nervioso hasta que me dijeron que me había alzado con el premio”, sostuvo sonriente mostrando su galardón en el pecho.
“En mi nivel, los rivales más duros fueron México y Brasil,pues se prepararon con bastante anticipación y con mucho apoyo, sin embargo, logré ganarles en la competencia”, agregó mientras recibía el abrazo de felicitación de sus compañeros y tutores quienes también llegaron al aeropuerto Jorge Chávez para recibirlo a él y a los demás ganadores.
Al comentar el éxito de estos escolares el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, dijo que todos los años los ganadores de siete países del concurso nacional de matemática en sus respectivas naciones viajan a esta competencia iberoamericana.
“En nuestro país se realizan olimpiadas nacionales por instancias y niveles. Los estudiantes que intervienen son los que ocupan los tres primeros lugares en su Olimpiada Nacional en cada uno de los niveles correspondientes a Secundaria”, expresó.
Comentario:
Me agrada lo que han logrado estos chicos, vaya que competir en un evento de manera internacional no es algo fácil; también tuvo su participación México y otros países latinos, sin embargo la nación peruana demostró la supremacía.
Muchas felicidades a estos alumnos, y espero sean premiados como se debe, pues se merecen algo más que una medalla, que muchas veces ni siquiera se les queda.
Referencia:
Ministerio de educación. (15 de diciembre del 2010). Escolares peruanos retornan de Olimpiadas de Matemáticas cargados de medallas. Educared.pe (en línea). Recuperado el 18 de diciembre del 2010 de http://www.educared.pe/general/nota/2880/escolares-peruanos-retornan-de-olimpiadas-de-matematicas-cargados-de-medallas/.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Fundación Telefónica entrega Aulas Informáticas a escolares de Ayacucho
El día jueves 16 de diciembre del presente año, La Fundación Telefónica entregó dos Aulas Informáticas que cuentan, cada una, con 21 computadoras con acceso a Internet y todo tipo de accesorios adicionales: escritorios, impresoras, proyectores y pizarras a los colegios I.E. Mariscal Sucre de Huamanga y la I.E. Gonzáles Vigil de Huanta.
Para realizar estas importantes obras que beneficiarán a más de 3 600 escolares ayacuchanos, se tuvo que realizar el cableado eléctrico, construir un pozo a tierra y mejorar la infraestructura y seguridad del colegio con el apoyo de los padres de familia de ambas instituciones educativas.
Las donaciones se realizaron en el marco del programa Proniño de la Fundación Telefónica, iniciativa que busca erradicar la explotación laboral infantil en Latinoamérica mediante la escolarización exitosa de niñas, niños y adolescentes en riesgo.
Con la entrega de estos laboratorios informáticos, se busca mejorar la calidad educativa de las escuelas, así como promover el uso educativo de herramientas tecnológicas, incidiendo en la inclusión digital de niños y adolescentes para brindarles mejores oportunidades de desarrollo y un acceso digno al mercado laboral.
Asimismo, como parte de la entrega de las aulas informáticas, se realizó una capacitación a los alumnos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, patrocinado por el sitio Educared.
La ceremonia de inauguración estuvo a cargo de la gerenta de Proyectos Sociales y Educativos de la Fundación Telefónica, Lillian Moore; y contó además con la presencia del alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Germán Martinelli; el Director Regional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Pedro Prado; el director de la UGEL Ayacucho, Guido Pérez; la coordinadora de la ONG Tierra de Niños, Tatiana Rubio, entre otros.
Comentario:
Es bueno saber que los países latinos hace su lucha, todos los días, por salir adelante en el extendido tema de educación de calidad. Ahora le toco a Perú, un país que no ha tenido muy buenos resultados en materia educativa, sin embargo son este tipo de proyectos, relacionados a tecnología los que pueden hacer la diferencia.
Me agrada que se proporciono no solo un equipo PC, sino también todo tipo de accesorios que se necesitan, además se brindo una capacitación gratuita a los alumnos, pues ellos son los que están en la generación de las TIC.
Referencia:
Fuentes, M. (16 de diciembre del 2010).Fundación Telefónica entrega Aulas Informáticas a escolares de Ayacucho. Educared.pe (en línea). Recuperado el 18 de diciembre del 2010 de http://www.educared.pe/general/nota/2881/fundacion-telefonica-entrega-aulas-informaticas-a-escolares-de-ayacucho/.
Para realizar estas importantes obras que beneficiarán a más de 3 600 escolares ayacuchanos, se tuvo que realizar el cableado eléctrico, construir un pozo a tierra y mejorar la infraestructura y seguridad del colegio con el apoyo de los padres de familia de ambas instituciones educativas.
Las donaciones se realizaron en el marco del programa Proniño de la Fundación Telefónica, iniciativa que busca erradicar la explotación laboral infantil en Latinoamérica mediante la escolarización exitosa de niñas, niños y adolescentes en riesgo.
Con la entrega de estos laboratorios informáticos, se busca mejorar la calidad educativa de las escuelas, así como promover el uso educativo de herramientas tecnológicas, incidiendo en la inclusión digital de niños y adolescentes para brindarles mejores oportunidades de desarrollo y un acceso digno al mercado laboral.
Asimismo, como parte de la entrega de las aulas informáticas, se realizó una capacitación a los alumnos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, patrocinado por el sitio Educared.
La ceremonia de inauguración estuvo a cargo de la gerenta de Proyectos Sociales y Educativos de la Fundación Telefónica, Lillian Moore; y contó además con la presencia del alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Germán Martinelli; el Director Regional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Pedro Prado; el director de la UGEL Ayacucho, Guido Pérez; la coordinadora de la ONG Tierra de Niños, Tatiana Rubio, entre otros.
Comentario:
Es bueno saber que los países latinos hace su lucha, todos los días, por salir adelante en el extendido tema de educación de calidad. Ahora le toco a Perú, un país que no ha tenido muy buenos resultados en materia educativa, sin embargo son este tipo de proyectos, relacionados a tecnología los que pueden hacer la diferencia.
Me agrada que se proporciono no solo un equipo PC, sino también todo tipo de accesorios que se necesitan, además se brindo una capacitación gratuita a los alumnos, pues ellos son los que están en la generación de las TIC.
Referencia:
Fuentes, M. (16 de diciembre del 2010).Fundación Telefónica entrega Aulas Informáticas a escolares de Ayacucho. Educared.pe (en línea). Recuperado el 18 de diciembre del 2010 de http://www.educared.pe/general/nota/2881/fundacion-telefonica-entrega-aulas-informaticas-a-escolares-de-ayacucho/.
Mandatario participa en graduación de primera promoción de Colegio Mayor Secundario
El presidente de la nación peruana, Alan García Pérez, participó en la ceremonia de graduación de la primera promoción del Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú”, ubicado en Huampaní, que está conformada por 278 alumnos.
Los primeros lugares de la promoción “25 voces para el cambio” fueron galardonados por el jefe de Estado y el Primer Ministro y titular de Educación, José Antonio Chang.
El evento se inició a las 08:00 horas y contó con la presencia de autoridades del plantel, estudiantes y padres de familia.
El Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” fue creado el 09 de septiembre de 2009 e inaugurado el 17 de marzo de este año.
El plantel tiene estudiando a los estudiantes que son los primeros puestos del segundo, tercero, y cuarto de secundaria de los colegios públicos del país, los cuales se seleccionaron a través de un modo riguroso.
Cuenta con una población de 824 escolares (328 varones y 496 mujeres) quienes reciben 1,920 horas de clase al año, de lunes a sábado, es decir, 520 horas más que en las demás instituciones educativas.
Cuenta además con un equipo de especialistas conformado por 15 psicólogos, 30 tutores, 2 nutricionistas, y 4 trabajadores sociales, que están a su servicio las 24 horas del día.
Todos ellos llevan estudios de Diseño Gráfico, Fotografía y Video, Escultura, Dibujo y Pintura, Música y Danza, Teatro y Cine.
También tienen laboratorios de Ciencias Experimentales para los cursos de Química, Biología, Física y Robótica.
Los alumnos han participado en diversos concursos accediendo a nivel internacional a becas para participar en el Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio Mundial, en España; y en Estados Unidos, en el campeonato y el Foro de Jóvenes Científicos, en Virginia, y Washington DC.
Comentario:
Lo que ha logrado esta institución a poco más de un año de su inauguración, es impresionante; el equipo de docentes con los que cuenta es nutrido, además tiene especialistas en las materias y hasta nutriólogos para ver otros ámbitos de desarrollo de los alumnos.
Parecería una utopía que una institución pública de educación básica llegara a tener todo este tipo de servicios, pues dicho colegio privado es apoyado por los padres de familia, que pagan constantemente sus colegiaturas y el ingreso económico le ha beneficiado mucho a esta escuela.
Referencia:
Andina, C. (17 de diciembre del 2010). Mandatario participa en graduación de primera promoción de Colegio Mayor Secundario. Educared.pe (en línea). Recuperado el 18 de diciembre del 2010 de http://www.educared.pe/general/nota/2886/mandatario-participa-en-graduacion-de-primera-promocion-de-colegio-mayor-secundario/.
Los primeros lugares de la promoción “25 voces para el cambio” fueron galardonados por el jefe de Estado y el Primer Ministro y titular de Educación, José Antonio Chang.
El evento se inició a las 08:00 horas y contó con la presencia de autoridades del plantel, estudiantes y padres de familia.
El Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” fue creado el 09 de septiembre de 2009 e inaugurado el 17 de marzo de este año.
El plantel tiene estudiando a los estudiantes que son los primeros puestos del segundo, tercero, y cuarto de secundaria de los colegios públicos del país, los cuales se seleccionaron a través de un modo riguroso.
Cuenta con una población de 824 escolares (328 varones y 496 mujeres) quienes reciben 1,920 horas de clase al año, de lunes a sábado, es decir, 520 horas más que en las demás instituciones educativas.
Cuenta además con un equipo de especialistas conformado por 15 psicólogos, 30 tutores, 2 nutricionistas, y 4 trabajadores sociales, que están a su servicio las 24 horas del día.
Todos ellos llevan estudios de Diseño Gráfico, Fotografía y Video, Escultura, Dibujo y Pintura, Música y Danza, Teatro y Cine.
También tienen laboratorios de Ciencias Experimentales para los cursos de Química, Biología, Física y Robótica.
Los alumnos han participado en diversos concursos accediendo a nivel internacional a becas para participar en el Foro Juvenil Iberoamericano de Patrimonio Mundial, en España; y en Estados Unidos, en el campeonato y el Foro de Jóvenes Científicos, en Virginia, y Washington DC.
Comentario:
Lo que ha logrado esta institución a poco más de un año de su inauguración, es impresionante; el equipo de docentes con los que cuenta es nutrido, además tiene especialistas en las materias y hasta nutriólogos para ver otros ámbitos de desarrollo de los alumnos.
Parecería una utopía que una institución pública de educación básica llegara a tener todo este tipo de servicios, pues dicho colegio privado es apoyado por los padres de familia, que pagan constantemente sus colegiaturas y el ingreso económico le ha beneficiado mucho a esta escuela.
Referencia:
Andina, C. (17 de diciembre del 2010). Mandatario participa en graduación de primera promoción de Colegio Mayor Secundario. Educared.pe (en línea). Recuperado el 18 de diciembre del 2010 de http://www.educared.pe/general/nota/2886/mandatario-participa-en-graduacion-de-primera-promocion-de-colegio-mayor-secundario/.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Hasta el 21 de diciembre, clases en educación básica
El Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) dio a conocer que el martes 21 de diciembre será el último día de clases de este año, tal y como lo establece el Calendario escolar vigente.
Con la intención de cumplir con los 200 días de clases que establece el Calendario escolar 2010-2011, suscrito por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el IEBEM recordó que el último día de labores en los planteles de educación básica es el martes 21 de diciembre del presente, por lo que vigilará que dicha orden sea acatada, sin excusa alguna.
“De no apegarse al Calendario escolar 2010-2011, se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes”, manifestó el director general del Instituto, maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso.
Las vacaciones de fin de año para los más de 390 mil estudiantes, así como docentes y personal administrativo de los distintos niveles de educación básica iniciarán el miércoles de 22 de diciembre y el regreso a clases, el 10 de enero de 2011.
De acuerdo con el mismo calendario escolar, el ciclo escolar 2010-2011 culminará el 8 de julio del próximo año.
Con la intención de cumplir con los 200 días de clases que establece el Calendario escolar 2010-2011, suscrito por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el IEBEM recordó que el último día de labores en los planteles de educación básica es el martes 21 de diciembre del presente, por lo que vigilará que dicha orden sea acatada, sin excusa alguna.
“De no apegarse al Calendario escolar 2010-2011, se aplicarán las sanciones administrativas correspondientes”, manifestó el director general del Instituto, maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso.
Las vacaciones de fin de año para los más de 390 mil estudiantes, así como docentes y personal administrativo de los distintos niveles de educación básica iniciarán el miércoles de 22 de diciembre y el regreso a clases, el 10 de enero de 2011.
De acuerdo con el mismo calendario escolar, el ciclo escolar 2010-2011 culminará el 8 de julio del próximo año.
Comentario:
Hasta las instituciones particulares tiene que acatar los mandatos de la SEP, pues si en el calendario escolar marca la suspensión hasta el día 21, así debe de ser. Me parece muy bien que se respete, pues no sería justo que las instituciones particulares, pro el hecho de depender menos que las públicas, del estado; hicieran lo que se les viniera en gana y suspendieran labores escolares antes de lo asignado pro el calendario escolar.
Hasta las instituciones particulares tiene que acatar los mandatos de la SEP, pues si en el calendario escolar marca la suspensión hasta el día 21, así debe de ser. Me parece muy bien que se respete, pues no sería justo que las instituciones particulares, pro el hecho de depender menos que las públicas, del estado; hicieran lo que se les viniera en gana y suspendieran labores escolares antes de lo asignado pro el calendario escolar.
Referencia:
IEBEM. (10 de diciembre del 2010). Hasta el 21 de diciembre, clases en educación básica. Www.iebem.edu.mx (en línea). Recuperado el 11 de diciembre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1792.
IEBEM. (10 de diciembre del 2010). Hasta el 21 de diciembre, clases en educación básica. Www.iebem.edu.mx (en línea). Recuperado el 11 de diciembre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1792.
México, lugar 48 de 65 en educación
Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes se dieron a conocer ayer que México tiene un lugar de la mitad de la tabla para abajo en materia de educación, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al ciclo 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer en días pasados.
Las habilidades que se califican son para estudiantes que cuentan con 15 años de edad y son para asignaturas como lectura, matemáticas y ciencia.
Del promedio de las tres asignaturas y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, el resultado es que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías.
Es importante decir, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos. En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).
Comentario:
Es preocupante la posición en la tabla de las naciones que ocupa México, pues está de la mitad hacia abajo. Las materias evaluadas fueron lectura, matemáticas y ciencias. En mi opinión el problema se da, porque en la primera asignatura, muchas veces los alumnos no comprenden lo que leen y cuando hacen un resumen o una síntesis, copian todo, sin ir descartando información que no nos es útil. En matemáticas los chicos muchas veces no analizan bien a conciencia los problemas, se quedan con muchas dudas o no encuentran un método clave para resolverlos, muchos piensan que las matemáticas se memorizan, un error muy grande. Finalmente en ciencias, ésta asignatura no ha tenido la importancia que debería en nuestra nación, no hay una cultura de hacer proyectos de ciencias, pues no hay apoyo económico suficiente.
Referencia:
RMP. (8 de diciembre del 2010). México, lugar 48 de 65 en educación. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 11 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254917/6/mexico-lugar-48-de-65-en-educacion.htm.
La evaluación surge del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) correspondiente al ciclo 2006-2009, cuyos resultados se dieron a conocer en días pasados.
Las habilidades que se califican son para estudiantes que cuentan con 15 años de edad y son para asignaturas como lectura, matemáticas y ciencia.
Del promedio de las tres asignaturas y de la comparación con la media de las 65 economías de la OCDE, el resultado es que México ocupa el lugar 48 entre los 65 países miembros.
La prueba PISA fue aplicada a 475 mil alumnos de más de 70 países o economías.
Es importante decir, México obtuvo 425 puntos, en matemáticas 419 y en ciencias 416. La media OCDE es de 500 puntos. En comparación con 2006 surge una fortaleza: el país alcanzó una calificación más alta en las habilidades de matemáticas que en el examen de ese año (aumentó 33 puntos).
Comentario:
Es preocupante la posición en la tabla de las naciones que ocupa México, pues está de la mitad hacia abajo. Las materias evaluadas fueron lectura, matemáticas y ciencias. En mi opinión el problema se da, porque en la primera asignatura, muchas veces los alumnos no comprenden lo que leen y cuando hacen un resumen o una síntesis, copian todo, sin ir descartando información que no nos es útil. En matemáticas los chicos muchas veces no analizan bien a conciencia los problemas, se quedan con muchas dudas o no encuentran un método clave para resolverlos, muchos piensan que las matemáticas se memorizan, un error muy grande. Finalmente en ciencias, ésta asignatura no ha tenido la importancia que debería en nuestra nación, no hay una cultura de hacer proyectos de ciencias, pues no hay apoyo económico suficiente.
Referencia:
RMP. (8 de diciembre del 2010). México, lugar 48 de 65 en educación. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 11 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254917/6/mexico-lugar-48-de-65-en-educacion.htm.
OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa
Considera que el desafío para México es garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo
Educación en México sigue deteriorándose
México cuenta con los recursos necesarios para hacerle frente a una reforma eficaz de su sector educativo, manifestó el día miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al dar a conocer los resultados sobre la prueba PISA 2009.
La trayectoria exitosa de la OCDE ha puesto de manifiesto que existen dos elementos básicos para que cualquier nación emprenda una reforma eficiente.
Mencionan la importancia del sentimiento común de que las cosas deben cambiar en un determinado sector y, la voluntad política del liderazgo de un país para establecer una reforma duradera.
"En ambos casos, nuestra nación tiene elementos para lograr este tipo de cosas".
En relación a los resultados del examen PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas.
Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que están por terminar la educación básica en México.
No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.
Apuntó que conociendo las dimensiones del sistema educativo de México así como las dimensiones del proceso de reforma de la educación, el desafío será garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.
Comentario:
Definitivamente los resultados del examen PISA son muy importantes, pues nos muestran la capacidad académica en diferentes materias que pueden alcanzar nuestros alumnos que están por concluir la educación básica, así como para conocer las deficiencias que presentamos. Concuerdo con que México tiene los elementos necesarios para hacerle frente a una reforma de educación eficaz; solo es cuestión de que organizaciones educativas, maestros, alumnos y toda la comunidad educativa se pongan a trabajar de verdad.
Esta nota me recuerda un vídeo que observamos sobre una comparación que se da entre Estados Unidos y nuestro país, los chicos de un grado de primaria en especifico, presentan un examen de conocimientos generales; lo resultados son realmente alarmante, pues aunque México tuvo un puntaje más alto en la prueba y superó a su contrincante, ambos reprobaron con menos de cinco de calificación.
Definitivamente hay que trabajar y sacar un gran rendimiento académico en nuestros alumnos.
Referencia:
NTX, NIMR. (7 de diciembre del 2010). OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 11 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254775/6/ocde-ve-condiciones-favorables-para-reforma-educativa.htm.
Educación en México sigue deteriorándose
México cuenta con los recursos necesarios para hacerle frente a una reforma eficaz de su sector educativo, manifestó el día miércoles la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) al dar a conocer los resultados sobre la prueba PISA 2009.
La trayectoria exitosa de la OCDE ha puesto de manifiesto que existen dos elementos básicos para que cualquier nación emprenda una reforma eficiente.
Mencionan la importancia del sentimiento común de que las cosas deben cambiar en un determinado sector y, la voluntad política del liderazgo de un país para establecer una reforma duradera.
"En ambos casos, nuestra nación tiene elementos para lograr este tipo de cosas".
En relación a los resultados del examen PISA 2009 presentados por la OCDE, el país registró un avance de tres puntos en comprensión lectora y de 32 en matemáticas.
Sin embargo, se registró una baja de seis puntos en ciencias, en el aprovechamiento escolar de los alumnos que están por terminar la educación básica en México.
No obstante, la OCDE destacó que México tiene grandes oportunidades en el terreno de la educación.
Apuntó que conociendo las dimensiones del sistema educativo de México así como las dimensiones del proceso de reforma de la educación, el desafío será garantizar que las acciones inmediatas estén alineadas con los planes a largo plazo para los resultados educativos superiores.
Comentario:
Definitivamente los resultados del examen PISA son muy importantes, pues nos muestran la capacidad académica en diferentes materias que pueden alcanzar nuestros alumnos que están por concluir la educación básica, así como para conocer las deficiencias que presentamos. Concuerdo con que México tiene los elementos necesarios para hacerle frente a una reforma de educación eficaz; solo es cuestión de que organizaciones educativas, maestros, alumnos y toda la comunidad educativa se pongan a trabajar de verdad.
Esta nota me recuerda un vídeo que observamos sobre una comparación que se da entre Estados Unidos y nuestro país, los chicos de un grado de primaria en especifico, presentan un examen de conocimientos generales; lo resultados son realmente alarmante, pues aunque México tuvo un puntaje más alto en la prueba y superó a su contrincante, ambos reprobaron con menos de cinco de calificación.
Definitivamente hay que trabajar y sacar un gran rendimiento académico en nuestros alumnos.
Referencia:
NTX, NIMR. (7 de diciembre del 2010). OCDE ve condiciones favorables para reforma educativa. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 11 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/254775/6/ocde-ve-condiciones-favorables-para-reforma-educativa.htm.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Rlefexionan sobre avances a la reforma de educación secundaria
Desde hace cuatro años se inicio la Reforma Integral de la Educación Secundaria, y fue este primero de diciembre cuando se realizó en Cuernavaca, el Primer Congreso de Educación ”Mejores aprendizajes para lograr mejores ciudadanos de Morelos”,que tiene la finalidad de mejorar las experiencias pedagógicas de los estudiantes y maestros; se tiene además, el propósito de contar con una generación de jóvenes interesados en la escuela y en su futuro.
En el acto se tuvo la presencia del director general del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), así como del secretario de Educación en el estado, el maestro José Luis Rodríguez Martínez; el maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso y algunas autoridades del SNTE en la entidad. El titular de Educación calificó dicho evento como una actividad totalmente académica, dedicada al análisis de los contenidos aprendidos por los estudiantes de nivel medio básico en nuestro estado.
Por su parte, el director general del IEBEM está orgulloso de la reforma educativa en secundaria, pues tiene una renovación de programas de estudios para brindar un servicio de calidad, así como una asesoría técnico–pedagógica para los maestros y directivos. Mencionó además algunas actividades importantes como: fortalecimiento del trabajo colegiado y colaborativo y talleres de actualización.
El congreso dio inicio con el tema de la preocupación que existe en el sector de que cada 25 segundos un alumno abandona su instrucción y uno de las razones de la deserción que a los jóvenes es la pereza por estudiar. Por dicho motivo, se realizaran conferencias sobre la educación para que los maestros encaminen a los estudiantes a crear su propio conocimiento, pues serán el futuro de la nación.
Comentario:
Eventos como éstos demuestran que el IEBEM siempre ve por la mejor calidad de su educación y de sus alumnos; muy buena idea la opinar sobre la reforma de la educación secundaria, pues a cuatro años de su inicio, ya es tiempo de ver avances y fallas. Apoyo el tema de las conferencias que motiven a los alumnos a seguir estudiando y puedan evitar esa deserción que no se da por falta de oportunidades o por situación económica, sino por pereza.
Muy bien por el IEBEM y espero que comparta sus proyectos con otras instituciones, no solo privadas, sino públicas.
Referencias:
IEBEM (1 de diciembre del 2010).Reflexionan sobre avances de la reforma en secundaria. Informador.com.mx(en línea). Recuperado el 4 de diciembre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1780.
En el acto se tuvo la presencia del director general del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), así como del secretario de Educación en el estado, el maestro José Luis Rodríguez Martínez; el maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso y algunas autoridades del SNTE en la entidad. El titular de Educación calificó dicho evento como una actividad totalmente académica, dedicada al análisis de los contenidos aprendidos por los estudiantes de nivel medio básico en nuestro estado.
Por su parte, el director general del IEBEM está orgulloso de la reforma educativa en secundaria, pues tiene una renovación de programas de estudios para brindar un servicio de calidad, así como una asesoría técnico–pedagógica para los maestros y directivos. Mencionó además algunas actividades importantes como: fortalecimiento del trabajo colegiado y colaborativo y talleres de actualización.
El congreso dio inicio con el tema de la preocupación que existe en el sector de que cada 25 segundos un alumno abandona su instrucción y uno de las razones de la deserción que a los jóvenes es la pereza por estudiar. Por dicho motivo, se realizaran conferencias sobre la educación para que los maestros encaminen a los estudiantes a crear su propio conocimiento, pues serán el futuro de la nación.
Comentario:
Eventos como éstos demuestran que el IEBEM siempre ve por la mejor calidad de su educación y de sus alumnos; muy buena idea la opinar sobre la reforma de la educación secundaria, pues a cuatro años de su inicio, ya es tiempo de ver avances y fallas. Apoyo el tema de las conferencias que motiven a los alumnos a seguir estudiando y puedan evitar esa deserción que no se da por falta de oportunidades o por situación económica, sino por pereza.
Muy bien por el IEBEM y espero que comparta sus proyectos con otras instituciones, no solo privadas, sino públicas.
Referencias:
IEBEM (1 de diciembre del 2010).Reflexionan sobre avances de la reforma en secundaria. Informador.com.mx(en línea). Recuperado el 4 de diciembre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1780.
Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura
“Nosotros entre libros” se le denomina al nuevo programa programa cuyo propósito es formar comunidades lectoras y fomentar la lectura en las escuelas públicas de Jalisco a través de estrategias para niños y jóvenes estudiantes; fue presentado esta mañana y se espera beneficiar a 25 mil alumnos, de 57 escuelas primarias públicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ)es la encargada de dicho programa, apoyada con el capítulo México de la Asociación International Board on Book for Young People (IBBY), con sede en Zurich, Suiza, y cuya ejecución corre a cargo por el Programa de INFOlectura.
Durante el acto de presentación realizado en la Escuela Primaria Isabel Verea, de la Colonia Santa Margarita, en el Municipio de Zapopan, el secretario de Educación en el Estado, Antonio Gloria Morales, dio a conocer los lamentables resultados de encuestas que señalan que en México en promedio se leen tres libros por persona al año; por consecuente, el reto de las autoridades educativas es incrementar la afición a la lectura para salir de la avergonzante cifra.
“El principal motor de que los niños lean un libro, es que los papás estén invitando a leer a su hijos”, declaró.
Las actividades realizadas durante el acto fueron: lectura en voz alta con cuentos infantiles de la publicación “Cuéntame; Lecturas para Todos los Días”, donde se contó con la participación de representantes de IBBY México y una intervención del escritor, editor, traductor y académico Felipe Garrido, quien ha colaborado en varios proyecto con la SEJ para jóvenes de secundaria.
Para la operación de “Nosotros entre libros” se buscaron 400 lectores voluntarios pertenecientes a IBBY INFOlectura y trabajando en conjunto tienen la misión de hacer que los niños y jóvenes sean lectores autónomos, que hagan un uso continuo y provechoso de los libros y materiales ya existentes en los planteles educativos.
Finalmente, se busca la integración de los miembros de la sociedad hacia una comunidad lectora en que intervengan padres y abuelos, directores, maestros y alumnos, y encaminar a los docentes a crear círculos de lectura donde conoscan diferentes géneros literarios, reflexionen y dialoguen sobre sus experiencias y conoscan la bonito de la lectura.
Comentario:
Excelente proyecto, me agrada; sin embargo esa didáctica de lectura en voz alta no me parece muy atractiva,he visto que la gente suele aburrirse y hasta distraerse cuando escucha leer a alguien un cuento directamente del libro. Me parece mejor actuar los cuentos, interpretarlos de manera teatral, de una manera chusca en interesante; eso hace entretener al público.
No es que a la gente no le guste leer; sino que no han sido informados de la gama tan rica de temas y autores que existen, unos realmente interesantes que por desgracia no han tenido la divulgación apropiada en nuestro país, como Allan Poe o Wells; en lo personal, dos autores que realmente tiene obras muy interesantes.
Referencia:
Zapata, Rafael (2 de diciembre del 2010). Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 4 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253503/6/da-a-conocer-sej-programa-de-fomento-a-la-lectura.htm.
La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ)es la encargada de dicho programa, apoyada con el capítulo México de la Asociación International Board on Book for Young People (IBBY), con sede en Zurich, Suiza, y cuya ejecución corre a cargo por el Programa de INFOlectura.
Durante el acto de presentación realizado en la Escuela Primaria Isabel Verea, de la Colonia Santa Margarita, en el Municipio de Zapopan, el secretario de Educación en el Estado, Antonio Gloria Morales, dio a conocer los lamentables resultados de encuestas que señalan que en México en promedio se leen tres libros por persona al año; por consecuente, el reto de las autoridades educativas es incrementar la afición a la lectura para salir de la avergonzante cifra.
“El principal motor de que los niños lean un libro, es que los papás estén invitando a leer a su hijos”, declaró.
Las actividades realizadas durante el acto fueron: lectura en voz alta con cuentos infantiles de la publicación “Cuéntame; Lecturas para Todos los Días”, donde se contó con la participación de representantes de IBBY México y una intervención del escritor, editor, traductor y académico Felipe Garrido, quien ha colaborado en varios proyecto con la SEJ para jóvenes de secundaria.
Para la operación de “Nosotros entre libros” se buscaron 400 lectores voluntarios pertenecientes a IBBY INFOlectura y trabajando en conjunto tienen la misión de hacer que los niños y jóvenes sean lectores autónomos, que hagan un uso continuo y provechoso de los libros y materiales ya existentes en los planteles educativos.
Finalmente, se busca la integración de los miembros de la sociedad hacia una comunidad lectora en que intervengan padres y abuelos, directores, maestros y alumnos, y encaminar a los docentes a crear círculos de lectura donde conoscan diferentes géneros literarios, reflexionen y dialoguen sobre sus experiencias y conoscan la bonito de la lectura.
Comentario:
Excelente proyecto, me agrada; sin embargo esa didáctica de lectura en voz alta no me parece muy atractiva,he visto que la gente suele aburrirse y hasta distraerse cuando escucha leer a alguien un cuento directamente del libro. Me parece mejor actuar los cuentos, interpretarlos de manera teatral, de una manera chusca en interesante; eso hace entretener al público.
No es que a la gente no le guste leer; sino que no han sido informados de la gama tan rica de temas y autores que existen, unos realmente interesantes que por desgracia no han tenido la divulgación apropiada en nuestro país, como Allan Poe o Wells; en lo personal, dos autores que realmente tiene obras muy interesantes.
Referencia:
Zapata, Rafael (2 de diciembre del 2010). Da a conocer SEJ programa de fomento a la lectura. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 4 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253503/6/da-a-conocer-sej-programa-de-fomento-a-la-lectura.htm.
El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia
Un dos por ciento de estos jóvenes ha padecido amenazas con armas de fuego
Se dice que el 63% de alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes en general de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido agresiones física o psicológica de algún tipo, y 2% de dichos jóvenes han sido amenazados con armas de fuego; manifiesta el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez.
“Esta situación no tiene control, pues se carece de una atención inmediata y por consecuente puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención”.
“Es válido reconocer que no todos los profesores de educación primaria y secundaria han recibido las orientaciones suficientes tanto de carácter científico y pedagógico para la atención del problema denominado violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez.
En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y de la red universitaria de la UdeG para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar.
Por su parte, el profesor del departamento de ciencias sociales, Guillermo Julián González Pérez, dio a conocer una estadística donde se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años, en todo el país:
“Es una cifra preocupante, pues aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto de bastante violencia. Significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, el miedo, el temor y eso lleva a pensar que la violencia escolar no debe mantenerse en el ámbito reducido de las escuelas: no es un problema educativo solamente, es un problema social y es un problema de salud".
Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo y las escuelas.
Referente a la violencia escolar, los investigadores del CUCS piensan realizar una conferencia el próximo lunes en el Paraninfo de la UdeG, dentro del marco de la Cátedra Iberoamericana de Salud y Sociedad.
Opinión:
Esta situación que viven los jóvenes es preocupante, pues se la violencia ha dejado de pasar de golpes o insultos, declaran haber sido amenazados con armas de fuego. Sin duda el trayecto de todos los días hacia sus escuelas es un punto vulnerable para que agresores traten de someterlos, es por ellos que recomiendo a los padres de familia, que acompañen a sus hijos a la escuelas por las mañana, tanto de primaria como de secundaria; en caso de que los chicos tomen clases por las tardes, recomiendo a los padres ir por ellos a la salida, pues la oscuridad de la noche es un punto clave para que los vándalos ataque.
Y si el problema viene de casa, es algo más complicado, si se sufre violencia familiar, aquí debe entrar el profesor y asesorar al chico de la desición correcta que debería hacer; sin embargo no todos los maestros tienen las herramientas de carácter científico y pedagógico; se deberían capacitar también en ese tipo de situaciones.
Referencia:
Zapata, Rafael (1 de diciembre del 2010).El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 4 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253248/6/el-63-de-los-alumnos-de-secundaria-han-sufrido-algun-tipo-de-violencia.htm.
Se dice que el 63% de alumnos de secundaria y un 24% de los adolescentes en general de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) han sufrido agresiones física o psicológica de algún tipo, y 2% de dichos jóvenes han sido amenazados con armas de fuego; manifiesta el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez.
“Esta situación no tiene control, pues se carece de una atención inmediata y por consecuente puede representar en el futuro un problema mayor y de más difícil atención”.
“Es válido reconocer que no todos los profesores de educación primaria y secundaria han recibido las orientaciones suficientes tanto de carácter científico y pedagógico para la atención del problema denominado violencia escolar”, aclaró Pérez Gómez.
En ese tenor, el rector convocó a los profesores de primaria, secundaria y de la red universitaria de la UdeG para que estén informados sobre la incidencia de la violencia escolar.
Por su parte, el profesor del departamento de ciencias sociales, Guillermo Julián González Pérez, dio a conocer una estadística donde se han registrado 26 homicidios en las escuelas de niños entre cinco y 14 años, en todo el país:
“Es una cifra preocupante, pues aunque 26 parezca un número pequeño en el contexto de bastante violencia. Significa que vivimos en un clima donde prevalece la inseguridad, el miedo, el temor y eso lleva a pensar que la violencia escolar no debe mantenerse en el ámbito reducido de las escuelas: no es un problema educativo solamente, es un problema social y es un problema de salud".
Agregó que este fenómeno debe ser atendido de forma multidisciplinaria y no sólo desde la perspectiva del sistema educativo y las escuelas.
Referente a la violencia escolar, los investigadores del CUCS piensan realizar una conferencia el próximo lunes en el Paraninfo de la UdeG, dentro del marco de la Cátedra Iberoamericana de Salud y Sociedad.
Opinión:
Esta situación que viven los jóvenes es preocupante, pues se la violencia ha dejado de pasar de golpes o insultos, declaran haber sido amenazados con armas de fuego. Sin duda el trayecto de todos los días hacia sus escuelas es un punto vulnerable para que agresores traten de someterlos, es por ellos que recomiendo a los padres de familia, que acompañen a sus hijos a la escuelas por las mañana, tanto de primaria como de secundaria; en caso de que los chicos tomen clases por las tardes, recomiendo a los padres ir por ellos a la salida, pues la oscuridad de la noche es un punto clave para que los vándalos ataque.
Y si el problema viene de casa, es algo más complicado, si se sufre violencia familiar, aquí debe entrar el profesor y asesorar al chico de la desición correcta que debería hacer; sin embargo no todos los maestros tienen las herramientas de carácter científico y pedagógico; se deberían capacitar también en ese tipo de situaciones.
Referencia:
Zapata, Rafael (1 de diciembre del 2010).El 63% de los alumnos de secundaria han sufrido algún tipo de violencia. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 4 de diciembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/253248/6/el-63-de-los-alumnos-de-secundaria-han-sufrido-algun-tipo-de-violencia.htm.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)