sábado, 25 de septiembre de 2010

Protestas y colegios ocupados en Buenos Aires

Por 40 días, una protesta de estudiantes de la escuela secundaria de Buenos Aires se ha extendido para 30 colegios ante la baja inversión de Mauricio Macri el alcalde, en las infraestructuras. Las escuelas se encuentran tomadas por los alumnos y no tienen clases desde hace 40, 30 o 20 días, según cada caso. Techos con humedad, paredes descascaradas, vidrios rotos, los baños anegados y estructuras con riesgo de desplomarse son evidencias del estado de los colegios porteños y de la decadencia del sistema educativo argentino, que hasta la década de los 60 constituía un modelo para todos los países hispanos y que ahora ha sido superado por el de otros vecinos latinoamericanos.Las protestas estudiantiles en la capital argentina comenzaron a partir del mal estado de los edificios. En los primeros seis meses de 2010, el Gobierno autónomo de Buenos Aires elevó un 12% el gasto en educación porque concedió un aumento de la nómina a los docentes, pero apenas ejecutó el 7.4% del presupuesto de infraestructura y mantenimiento de escuelas, cuando a esa altura del año debería haber desembolsado alrededor de la mitad. Las cartas de los padres a las autoridades y los abrazos simbólicos de los alumnos a los edificios llamaron la atención de los medios de comunicación ni del alcalde. Así fue como los estudiantes decidieron ocupar los colegios y suspender las clases, lo que despertó la atención de televisoras y otros medio de periodismo, que ordenaron la confección de una lista de los adolescentes que están involucrados principalmente. Macri advirtió después de que, si continuaban las ocupaciones de escuelas, se extenderían las clases durante el verano austral.
Se sumaron a la protesta los alumnos de universidades que dependen del Gobierno federal, que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, rival de Macri. El miércoles y el jueves pasados, los docentes de las escuelas básica y media de la capital argentina hicieron una huelga en solidaridad con los estudiantes y en demanda de nuevas subidas salariales, dada la creciente inflación que azota a Argentina. El día jueves, unos 20.000 alumnos de Secundaria y universitarios marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo para exigir sus demandas y recordar el aniversario de la Noche de los Lápices, aquella de 1976 en la que diez adolescentes fueron secuestrados por la dictadura militar cuando protestaban a favor de un billete rebajado para estudiantes. Un día antes finalizaba en la misma Buenos Aires una reunión iberoamericana de ministros de Educación que se comprometían a elevar la inversión en la próxima década.
Muchos de los adolescentes que lideran la protesta consideran que ya es tiempo de nuevas tácticas para llamar la atención del gobierno. Por eso se espera que esta semana la mayoría de los colegios retomen la actividad normal y el jueves se repita otra manifestación.

Opinión:
Me parece muy mal la situación que está pasando por allá. Las personas realmente quieren un cambio y luchan por el, sin importar lo que pueda causar a futuro estas protestas.
Esperemos que el alcalde o la autoridad correspondiente ponga una solución a todo esto y se puedan reanudar las clases, pues los más afectados son los alumnos.

Gvirtz S. ( 21 de Septiembre del 2010) Protestas y colegios ocupados en Buenos Aires . noticias.com, (en linea) Recuperado el 25 de Septiembre del 2010 de http://www.noticias.com/protestas-y-colegios-ocupados-en-buenos-aires.645704

No hay comentarios:

Publicar un comentario