Por 40 días, una protesta de estudiantes de la escuela secundaria de Buenos Aires se ha extendido para 30 colegios ante la baja inversión de Mauricio Macri el alcalde, en las infraestructuras. Las escuelas se encuentran tomadas por los alumnos y no tienen clases desde hace 40, 30 o 20 días, según cada caso. Techos con humedad, paredes descascaradas, vidrios rotos, los baños anegados y estructuras con riesgo de desplomarse son evidencias del estado de los colegios porteños y de la decadencia del sistema educativo argentino, que hasta la década de los 60 constituía un modelo para todos los países hispanos y que ahora ha sido superado por el de otros vecinos latinoamericanos.Las protestas estudiantiles en la capital argentina comenzaron a partir del mal estado de los edificios. En los primeros seis meses de 2010, el Gobierno autónomo de Buenos Aires elevó un 12% el gasto en educación porque concedió un aumento de la nómina a los docentes, pero apenas ejecutó el 7.4% del presupuesto de infraestructura y mantenimiento de escuelas, cuando a esa altura del año debería haber desembolsado alrededor de la mitad. Las cartas de los padres a las autoridades y los abrazos simbólicos de los alumnos a los edificios llamaron la atención de los medios de comunicación ni del alcalde. Así fue como los estudiantes decidieron ocupar los colegios y suspender las clases, lo que despertó la atención de televisoras y otros medio de periodismo, que ordenaron la confección de una lista de los adolescentes que están involucrados principalmente. Macri advirtió después de que, si continuaban las ocupaciones de escuelas, se extenderían las clases durante el verano austral.
Se sumaron a la protesta los alumnos de universidades que dependen del Gobierno federal, que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, rival de Macri. El miércoles y el jueves pasados, los docentes de las escuelas básica y media de la capital argentina hicieron una huelga en solidaridad con los estudiantes y en demanda de nuevas subidas salariales, dada la creciente inflación que azota a Argentina. El día jueves, unos 20.000 alumnos de Secundaria y universitarios marcharon desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo para exigir sus demandas y recordar el aniversario de la Noche de los Lápices, aquella de 1976 en la que diez adolescentes fueron secuestrados por la dictadura militar cuando protestaban a favor de un billete rebajado para estudiantes. Un día antes finalizaba en la misma Buenos Aires una reunión iberoamericana de ministros de Educación que se comprometían a elevar la inversión en la próxima década.
Muchos de los adolescentes que lideran la protesta consideran que ya es tiempo de nuevas tácticas para llamar la atención del gobierno. Por eso se espera que esta semana la mayoría de los colegios retomen la actividad normal y el jueves se repita otra manifestación.
Opinión:
Me parece muy mal la situación que está pasando por allá. Las personas realmente quieren un cambio y luchan por el, sin importar lo que pueda causar a futuro estas protestas.
Esperemos que el alcalde o la autoridad correspondiente ponga una solución a todo esto y se puedan reanudar las clases, pues los más afectados son los alumnos.
Gvirtz S. ( 21 de Septiembre del 2010) Protestas y colegios ocupados en Buenos Aires . noticias.com, (en linea) Recuperado el 25 de Septiembre del 2010 de http://www.noticias.com/protestas-y-colegios-ocupados-en-buenos-aires.645704
sábado, 25 de septiembre de 2010
"Las amonestaciones son más rigurosas que limpiar"
Los alumnos del Instituto José Peña, de barrio Villa Cabrera, consideran que la escuela no debería echar a un solo alumno.
En dicho colegio no hay muchos problemas de indisciplina y los chicos están conformes con las reglas. “ exigen mucho y el sistema es estricto, pero está bien”, dijo Sabrina Ambrosio.
Para Ignacio Aglietti “la escuela debería trabajar con los más indisciplinados y enseñarles valores así como una mejor conducta“Si no, van de colegio en colegio sin cambiar.”, opinó.
Mauricio Illanes agregó que este año el colegio empezó a aplicar un sistema diferente de disciplina: en lugar de poner amonestaciones a quienes cometen faltas de conducta, les exigen a hacer trabajos laborales después de clase, como limpiar los bancos de las aulas. “Para mí, las amonestaciones son más rigurosas, duelen más que limpiar bancos porque, si llegamos a un límite, podemos quedar libres”, opina Mauricio, sus compañeros le dan la razón.
Sobre buscar oportunidades a futuro con las herramientas que les brinda el colegio para la universidad o el trabajo, los alumnos opinan que se sienten bien preparados.
“Estaría bueno que nos dieran más cosas prácticas o más pasantías para tener un poco más de idea sobre cómo es el mundo del trabajo. Creo que nos prepara más para la universidad que para el mundo laboral”, opinó Santiago Safari.
Para Juan Pablo Panzetta y María José Roque, la escuela sirve para las dos cosas y se lo atribuyen a los horarios , al número de materias y las especialidades del instituto: administración e informática.
Con ellos coincide Sabrina y agrega que el colegio les enseña estudiar y a utilizar un método muy especializado de aprendizaje.
Los alumnos participan del proyecto Junior, que organiza la escuela con el objetivo de que armen su propia empresa, practiquen y generen ideas. Además, realizan tareas altruistas en regiones marginadas . “Todo esto nos pone en contacto con el mundo real”, sostuvo Antonella Carelli.
Sin embargo , los chicos tienen la sensación de miedo o inseguridad en relación a lo que vendrá cuando estén en estudios superiores. “No es fácil decidir a esta edad qué es lo queremos hacer para el resto de nuestra vida. Da miedo equivocarnos, elegir mal”, dice Raúl Negri. Con él acuerdan Daniel Pons y Franco Bostico.
Opinión:
Dicho instituto parecer impartir una educción de calidad. Los chicos se dicen preparados, hablan bien de su escuela por las reglas que ha hecho en los últimos ciclos.
Me parece excelente que una escuela sea algo estricta, solo lo necesario ; pues el chico se debe de presentar una buena formaciòn en sus pasos futuros y depende de la escuela y los padres para lograr eso.
En horabuena por dicha instituciòn.
Illanes M. ( 20 de Septiembre del 2010)Las amonestaciones son más rigurosas que limpiar, www.lavoz.com.ar (en linea)recuperado el 25 de Septiembre del 2010 de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/%EF%BF%BDlas-amonestaciones-son-mas-rigurosas-que-limpiar
En dicho colegio no hay muchos problemas de indisciplina y los chicos están conformes con las reglas. “ exigen mucho y el sistema es estricto, pero está bien”, dijo Sabrina Ambrosio.
Para Ignacio Aglietti “la escuela debería trabajar con los más indisciplinados y enseñarles valores así como una mejor conducta“Si no, van de colegio en colegio sin cambiar.”, opinó.
Mauricio Illanes agregó que este año el colegio empezó a aplicar un sistema diferente de disciplina: en lugar de poner amonestaciones a quienes cometen faltas de conducta, les exigen a hacer trabajos laborales después de clase, como limpiar los bancos de las aulas. “Para mí, las amonestaciones son más rigurosas, duelen más que limpiar bancos porque, si llegamos a un límite, podemos quedar libres”, opina Mauricio, sus compañeros le dan la razón.
Sobre buscar oportunidades a futuro con las herramientas que les brinda el colegio para la universidad o el trabajo, los alumnos opinan que se sienten bien preparados.
“Estaría bueno que nos dieran más cosas prácticas o más pasantías para tener un poco más de idea sobre cómo es el mundo del trabajo. Creo que nos prepara más para la universidad que para el mundo laboral”, opinó Santiago Safari.
Para Juan Pablo Panzetta y María José Roque, la escuela sirve para las dos cosas y se lo atribuyen a los horarios , al número de materias y las especialidades del instituto: administración e informática.
Con ellos coincide Sabrina y agrega que el colegio les enseña estudiar y a utilizar un método muy especializado de aprendizaje.
Los alumnos participan del proyecto Junior, que organiza la escuela con el objetivo de que armen su propia empresa, practiquen y generen ideas. Además, realizan tareas altruistas en regiones marginadas . “Todo esto nos pone en contacto con el mundo real”, sostuvo Antonella Carelli.
Sin embargo , los chicos tienen la sensación de miedo o inseguridad en relación a lo que vendrá cuando estén en estudios superiores. “No es fácil decidir a esta edad qué es lo queremos hacer para el resto de nuestra vida. Da miedo equivocarnos, elegir mal”, dice Raúl Negri. Con él acuerdan Daniel Pons y Franco Bostico.
Opinión:
Dicho instituto parecer impartir una educción de calidad. Los chicos se dicen preparados, hablan bien de su escuela por las reglas que ha hecho en los últimos ciclos.
Me parece excelente que una escuela sea algo estricta, solo lo necesario ; pues el chico se debe de presentar una buena formaciòn en sus pasos futuros y depende de la escuela y los padres para lograr eso.
En horabuena por dicha instituciòn.
Illanes M. ( 20 de Septiembre del 2010)Las amonestaciones son más rigurosas que limpiar, www.lavoz.com.ar (en linea)recuperado el 25 de Septiembre del 2010 de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/%EF%BF%BDlas-amonestaciones-son-mas-rigurosas-que-limpiar
Chicos del secundario piden más disciplina
El 63%de los alumnos de sexto año quiere que sea más rigurosa. El 56,5% cree que hay que expulsar a quienes cometen faltas graves.
la mayoría de los chicos realiza una evaluación positiva. Su percepción es mejor entre los menos favorecidos y aquellos que van a escuelas estatales.
Sin embargo,son críticos cuando evalúan dos cuestiones centrales: consideran que la secundaria no esta haciendo vivir con democracia y no prepara lo suficiente para el mundo del trabajo y los estudios superiores. Atribuyen el rezago escolar a la falta de estudio (90 por ciento)e interés (80 por ciento).
Un alto porcentaje de adolescentes piden disciplina más seria. El porcentaje es mayor entre los alumnos economicamente más bajo y de escuelas públicas.
La información se dio a conocer por la investigación “La opinión de los estudiantes que finalizan el nivel secundario”, de Livio Grasso y Ángel Robledo, docentes e investigadores de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), que se publicó en la revista Diálogos Pedagógicos de la Facultad de Educación de la UCC. Para el análisis se diseñó una muestra entre jóvenes que cursaban sexto año en colegios estatales y privados en octubre de 2008.
Medidas rígidas. las opiniones a favor de una disciplina más rigurosa (63 por ciento)van incrementándose y de que “la escuela expulse a aquellos que comenten faltas graves” (56.5 por ciento; sin importar el desempeño académico, argumentaron.
En sectores socioeconómicos y educativos más bajos, los porcentajes alcanzan 70 por ciento. Son menores entre jóvenes de hogares de nivel alto, aunque siempre superan el 50 por ciento.
La mayor disciplina congrega a alumnos de escuelas estatales en su mayoría (73.8 por ciento), el sector privado es menor (55.1 por ciento). Los entrevistados que dudan o no quieren una disciplina más dura, están de acuerdo con la expulsión (50 por ciento). La ecuación no se da a la inversa.
El plagio es una conducta extendida.La mitad de los encuestados dijo haberlo cometido al menos una vez.
El bulling – acosar o “tomar a un compañero de punto”– es agoviante para el 73.8 por ciento de los estudiantes. Sin embargo, el 20.8 por ciento es indiferente con esta opinión Un 5.4 por ciento, lo acepta.
La evaluación es mejor cuanto menores son los recursos económicos y educativos del adolescente y su entorno. En los colegios privados son más críticos porque, se supone, tienen demandas y expectativas más exigentes. “Ahí el desengaño parece más grande y las críticas son más duras”, precisa Livio Grasso.
Formación general. Casi 80 por ciento de los chicos de sexto año opina que la secundaria “forma como persona”. El 77.3 por ciento piensa que “enseña ideas nuevas” y “cosas útiles”. Siete de cada 10 piensa que desarrolla pensamiento crítico.
Opinión:
Me parece excelente que los chicos argumenten que es lo que quieren o no por su escuela secundaria, la escuela la hacemos nosotros, el alumno tiene el derecho a opinar y exigirle normas que crea conveniente para la escuela.
Estoy totalmente de acuerdo que los alumnos problemàticos, que no aportan nada a la escuela y que solo van a dañar a la escuela o a sus compañeros sean expulsados; pues afectan también a personas muy capaces que realmente si quieren estudiar.
Luchemos por el tipo de escuela que queremos y salgamos adelante.
Grasso L. y Robledo A. ( 20 de Septiembre del 2010) Chicos del secundario piden más disciplina.
http://www.lavoz.com.ar/ (en linea) Recuperado el 25 de Septiembre del 2010 de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/chicos-del-secundario-piden-mas-disciplina.
la mayoría de los chicos realiza una evaluación positiva. Su percepción es mejor entre los menos favorecidos y aquellos que van a escuelas estatales.
Sin embargo,son críticos cuando evalúan dos cuestiones centrales: consideran que la secundaria no esta haciendo vivir con democracia y no prepara lo suficiente para el mundo del trabajo y los estudios superiores. Atribuyen el rezago escolar a la falta de estudio (90 por ciento)e interés (80 por ciento).
Un alto porcentaje de adolescentes piden disciplina más seria. El porcentaje es mayor entre los alumnos economicamente más bajo y de escuelas públicas.
La información se dio a conocer por la investigación “La opinión de los estudiantes que finalizan el nivel secundario”, de Livio Grasso y Ángel Robledo, docentes e investigadores de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), que se publicó en la revista Diálogos Pedagógicos de la Facultad de Educación de la UCC. Para el análisis se diseñó una muestra entre jóvenes que cursaban sexto año en colegios estatales y privados en octubre de 2008.
Medidas rígidas. las opiniones a favor de una disciplina más rigurosa (63 por ciento)van incrementándose y de que “la escuela expulse a aquellos que comenten faltas graves” (56.5 por ciento; sin importar el desempeño académico, argumentaron.
En sectores socioeconómicos y educativos más bajos, los porcentajes alcanzan 70 por ciento. Son menores entre jóvenes de hogares de nivel alto, aunque siempre superan el 50 por ciento.
La mayor disciplina congrega a alumnos de escuelas estatales en su mayoría (73.8 por ciento), el sector privado es menor (55.1 por ciento). Los entrevistados que dudan o no quieren una disciplina más dura, están de acuerdo con la expulsión (50 por ciento). La ecuación no se da a la inversa.
El plagio es una conducta extendida.La mitad de los encuestados dijo haberlo cometido al menos una vez.
El bulling – acosar o “tomar a un compañero de punto”– es agoviante para el 73.8 por ciento de los estudiantes. Sin embargo, el 20.8 por ciento es indiferente con esta opinión Un 5.4 por ciento, lo acepta.
La evaluación es mejor cuanto menores son los recursos económicos y educativos del adolescente y su entorno. En los colegios privados son más críticos porque, se supone, tienen demandas y expectativas más exigentes. “Ahí el desengaño parece más grande y las críticas son más duras”, precisa Livio Grasso.
Formación general. Casi 80 por ciento de los chicos de sexto año opina que la secundaria “forma como persona”. El 77.3 por ciento piensa que “enseña ideas nuevas” y “cosas útiles”. Siete de cada 10 piensa que desarrolla pensamiento crítico.
Opinión:
Me parece excelente que los chicos argumenten que es lo que quieren o no por su escuela secundaria, la escuela la hacemos nosotros, el alumno tiene el derecho a opinar y exigirle normas que crea conveniente para la escuela.
Estoy totalmente de acuerdo que los alumnos problemàticos, que no aportan nada a la escuela y que solo van a dañar a la escuela o a sus compañeros sean expulsados; pues afectan también a personas muy capaces que realmente si quieren estudiar.
Luchemos por el tipo de escuela que queremos y salgamos adelante.
Grasso L. y Robledo A. ( 20 de Septiembre del 2010) Chicos del secundario piden más disciplina.
http://www.lavoz.com.ar/ (en linea) Recuperado el 25 de Septiembre del 2010 de http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/chicos-del-secundario-piden-mas-disciplina.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Andalucía es la "única comunidad" que implanta la Escuela 2.0 en Primaria y Secundaria

El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica,destacó este viernes que Andalucía es "la única y primera comunidad española que ha implantado el programa Escuela TIC 2.0", desarrollado en colaboración junto con el Ministerio de Educación, en 3 cursos de Primaria y Secundaria.
De la Chica, que asistió en Granada a la entrega de portátiles a los profesores que imparten 1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, recordó que el programa, puesto en marcha en 5º y 6º de Primaria, se extiende, este curso, a Secundaria.
En concreto, la Consejería dotará a la comunidad un total de 3.112 aulas digitales de 1º de ESO, que se sumarán a las 6.439 de 5º y 6º de Primaria, y distribuirá más de 100.000 ordenadores a alumnos y más de 12.000 a docentes.
el consejero de Educación dijo "Andalucía se ha convertido así en la comunidad autónoma que más apuesta hace por las nuevas tecnologías en la Educación, hasta el punto de que en el sistema educativo iniciarán cada mañana medio millón de ordenadores, lo que no puede compararse con ningún ámbito publico ni privado en el resto de España". Así, hizo énfasis en que esta tecnología "mejorará la práctica educativa de los docentes", que podrán motivar más a los alumnos y personalizar más la educación.
Opinión:
en Hora buena por dicha provincia española, lastima que sea la única, realmente se me hace un bien proyecto, si un gran apoyo a los docentes, esperemos que el gobierno de por alla apoye a otras escuelas en el mismo proyecto y que nuestro país que tiene algunas similitudes con el país de la paella, tome algunas cosas de educación que bien nos puedan ayudar.
Ávarez de la Chica F. (17 de Septiembre del 2010) Andalucía es la "única comunidad" que implanta la Escuela 2.0 en Primaria y Secundaria. cunoticias.com ( en línea) recuperado el 17 de Septiembre del 2010 de http://www.cunoticias.com/search.php?q=educaci%C3%B3n+primaria.
De la Chica, que asistió en Granada a la entrega de portátiles a los profesores que imparten 1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria, recordó que el programa, puesto en marcha en 5º y 6º de Primaria, se extiende, este curso, a Secundaria.
En concreto, la Consejería dotará a la comunidad un total de 3.112 aulas digitales de 1º de ESO, que se sumarán a las 6.439 de 5º y 6º de Primaria, y distribuirá más de 100.000 ordenadores a alumnos y más de 12.000 a docentes.
el consejero de Educación dijo "Andalucía se ha convertido así en la comunidad autónoma que más apuesta hace por las nuevas tecnologías en la Educación, hasta el punto de que en el sistema educativo iniciarán cada mañana medio millón de ordenadores, lo que no puede compararse con ningún ámbito publico ni privado en el resto de España". Así, hizo énfasis en que esta tecnología "mejorará la práctica educativa de los docentes", que podrán motivar más a los alumnos y personalizar más la educación.
Opinión:
en Hora buena por dicha provincia española, lastima que sea la única, realmente se me hace un bien proyecto, si un gran apoyo a los docentes, esperemos que el gobierno de por alla apoye a otras escuelas en el mismo proyecto y que nuestro país que tiene algunas similitudes con el país de la paella, tome algunas cosas de educación que bien nos puedan ayudar.
Ávarez de la Chica F. (17 de Septiembre del 2010) Andalucía es la "única comunidad" que implanta la Escuela 2.0 en Primaria y Secundaria. cunoticias.com ( en línea) recuperado el 17 de Septiembre del 2010 de http://www.cunoticias.com/search.php?q=educaci%C3%B3n+primaria.
Guadalajara tiene mayor número de jóvenes sin concluir primaria

La ciudad con mayor número de jóvenes que no han concluido la primaria en Jalisco, según cifras del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA).
En el 2° Congreso Estatal para Abatir el Rezago Educativo en Jalisco, la prepresentante del IEEA, Angélica Pérez Plazola, comentó que existen poco más de 300 mil jóvenes mayores de 15 años de edad de dicha ciudad que no han concluido primaria y/o secundaria.
Al intervenir en el congreso bajo el nick 'Uniendo Voluntades, la Sociedad Enfrenta el Rezago Educativo', Pérez Plazola destacó el interés del ayuntamiento tapatío, para buscar proyectos que ayuden a disminuir las cifras que según el es alarmante.
Añadió que más de la mitad del rezago educativo estriba en personas en edad de trabajar, de 15 a 44 años.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Jalisco Javier Gil Olivo hizo un llamado a los medios de comunicación para que pongan manos a la obra en la difusión del modelo educativo esperanzador.
Consideró renovar la actitud de los ciudadanos para concluir primaria y secundaria, 'con un mensaje de motivación para pedir la atención en todo Jalisco'.
Además, puso a disposición la Cámara de Diputados para legislar en pro de las estrategias y herramientas que solicite el IEEA, para lograr las metas planteadas en este congreso.
A su vez, la coordinadora de asesores de la Secretaría de Educación Jalisco, Agueda Gómez Morín Fuentes, retomó el compromiso gubernamental de abatir el rezago educativo en un 50 % al cierre del año 2012.
Según ella Jalisco sigue con mucho siendo el líder a nivel nacional en el combate contra el rezago educativo, y resaltó el apoyo de legisladores, académicos, empresarios y líderes sociales para que la entidad siga en esa posición de élite.
Opinión:
Llama la atención como siendo Gualajara una de las ciudades más importantes del país junto como DF, Monterrey, Puebla o Querétaro tenga éste tipo de estadísticas, Guadalajara tiene buenos planteles educativos ( o eso es lo que nos tratan de hacer creer), ahora si hablamos de Jalisco, no es un estado con mucho rezago educativo como Chiapas o Sinaloa.
Esperemos que las autoridades correspondientes pongan la mira en el asunto y se apoye a los estudiantes de diversas formas para que pueden continuar con sus estudios.
Peréa Plazola A. ( 11 de Septiembre del 2010) Guadalajara tiene mayor número de jóvenes sin concluir primaria. www.informador.com ( en línea) recuperado el 17 de Septiembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/232772/6/guadalajara-tiene-mayor-numero-de-jovenes-sin-concluir-primaria.htm
CELEBRA EL IEBEM BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Se presentó la obra "Héroes de Independencia", se interpretaron sones por parte del grupo "Maíz Azul" y la exhibición de bailables de danza, el Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) festejó las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México.
El director general del Instituto el maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, los diferentes grupos artísticos se presentaron en la plaza cultural para recordar a los legendarios héroes que nos dieron patria y libertad como lo son Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, también se pudo disfrutar los cuadros dancísticos del grupo representativo del IEBEM y la música de sones.
Finalmente el Instituto finalizó con una kermes donde se recaudaron fondos para el mantenimiento de las aulas y espacios de la escuela y con palabras del director se motivó a asistir a una próxima celebración de muertos.
Opinión:
Que bonito seguir recordando a los héroes de la independencia con fabulosas obras o representaciones teatrales, lastima que la mayoría de las personas solo recuerdan a los héroes que iniciaron el movimiento , cuando hubo gente como Javier Mina que también tuvo una gran importancia y subjetivamente hablando se me hace mucho más héroe que algunos criollos que lucharon, pero cada personaje tiene su importancia y esperemos que así como festejamos el inicio de la lucha, festejemos también el 21 de Septiembre, pues ese día la lucha se consumó.
Sedano Reinoso Felipe R. (2010 14 de Septiembre) Celebra el IEBEM Bicentenario de la Independencia.iebem.edu.mx(en línea) recuperado el 17 de Septiembre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/?cat_id=8
El director general del Instituto el maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso, los diferentes grupos artísticos se presentaron en la plaza cultural para recordar a los legendarios héroes que nos dieron patria y libertad como lo son Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende, también se pudo disfrutar los cuadros dancísticos del grupo representativo del IEBEM y la música de sones.
Finalmente el Instituto finalizó con una kermes donde se recaudaron fondos para el mantenimiento de las aulas y espacios de la escuela y con palabras del director se motivó a asistir a una próxima celebración de muertos.
Opinión:
Que bonito seguir recordando a los héroes de la independencia con fabulosas obras o representaciones teatrales, lastima que la mayoría de las personas solo recuerdan a los héroes que iniciaron el movimiento , cuando hubo gente como Javier Mina que también tuvo una gran importancia y subjetivamente hablando se me hace mucho más héroe que algunos criollos que lucharon, pero cada personaje tiene su importancia y esperemos que así como festejamos el inicio de la lucha, festejemos también el 21 de Septiembre, pues ese día la lucha se consumó.
Sedano Reinoso Felipe R. (2010 14 de Septiembre) Celebra el IEBEM Bicentenario de la Independencia.iebem.edu.mx(en línea) recuperado el 17 de Septiembre del 2010 de http://www.iebem.edu.mx/?cat_id=8
martes, 7 de septiembre de 2010
Murió la educadora Edith Litwin (+)

El domingo 5 de septiembre murió Edith Litwin, una de las iniciadoras en nuestro país de la educación a distancia. Reproducimos una nota realizada en representación de la cátedra de Tecnología Educativa, y dedicada "con amor y agradecimiento a esta gran educadora.
"Edith era maestra y profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Ciencias de la Educación, y de la Universidad de Buenos Aires en el Área Ciencias de la Educación. Fue profesora titular plenaria de Tecnología Educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma, e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la ya mencionada universidad.
Fungió como coordinadora general del Programa Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación, y docente, evaluadora e investigadora de otras universidades nacionales y del extranjero.
Entre sus principales obras se cuentan El oficio de enseñar. Condiciones y contextos; Tecnologías educativas en tiempos de Internet; Educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa; Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior; Enseñanzas y tecnologías en las aulas para el nuevo siglo; Tecnología Educativa: historia, políticas y propuestas y Educación a Distancia en los 90.
Comentario:
Es de admirar tan grandiosa labor de un docente, que aportó tanto no solo a la educación básica, sino a la superior.
Maestros así son los que motivan en este camino a seguir para llegar a ser alguien,
de todo corazón le doy mi mas sentido pesame a familiares y amigos.
(+)Descanse en paz Gran Maestra (+).
Maggio M. ( 2010 5 de Septiembre) Murió la educadora Edith Litwin.educ.ar (en línea) recuperado el 7 de Seotiembre del 2010 de http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/murio-la-educadora-edith-litwi.php
Honduras - Informe Nacional de Evaluación de los Aprendizajes. Educación Básica: Primero y Segund Ciclo
El presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, anunció que va a enviar a la Asamblea Nacional la propuesta de reforma presupuestaria, donde se incluye partidas que garanticen la atención del pueblo en salud, educación y al combate a la pobreza.
El Presidente de Nicaragua también hizo ver que a pesar de que existe un avance en la economía del país, específicamente en las inversiones y en el sector productivo, Nicaragua aún cuenta con recursos limitados, pero están priorizando las áreas sociales.Aún con las limitaciones, con las dificultades que tenemos, a pesar que hay un avance en la economía del país, en medio de la crisis mundial, a pesar de que hay un avance en las inversiones, un avance en la incorporación de nicaragüenses que están en la pobreza, incorporarlos a las actividades productivas, todavía hay que luchar por el mundo.
Comentario:
Es una gran labor del gobierno ver y preocuparse por los habitantes de su nación, porque para eso trabajan, por eso los escojemos, el giberno es gente sacada del mismo pueblo para servir al pueblo, me alegra escuchar buenas noticias de los países latinos; aún hay topes pero poco a poco podremos salir adelante y ser más paises que luchemos por una educación de calidad y no de cantidad.
Saavedra Ortega D. (2010 2 de Septiembre) Honduras: Informe Nacional de Evaluación de los Aprendizajes. Educación Básica: Primero y Segund Ciclo. OIE ( en línea) recuperado el 7 de Septiembre del 2010 en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article4778.
El Presidente de Nicaragua también hizo ver que a pesar de que existe un avance en la economía del país, específicamente en las inversiones y en el sector productivo, Nicaragua aún cuenta con recursos limitados, pero están priorizando las áreas sociales.Aún con las limitaciones, con las dificultades que tenemos, a pesar que hay un avance en la economía del país, en medio de la crisis mundial, a pesar de que hay un avance en las inversiones, un avance en la incorporación de nicaragüenses que están en la pobreza, incorporarlos a las actividades productivas, todavía hay que luchar por el mundo.
Comentario:
Es una gran labor del gobierno ver y preocuparse por los habitantes de su nación, porque para eso trabajan, por eso los escojemos, el giberno es gente sacada del mismo pueblo para servir al pueblo, me alegra escuchar buenas noticias de los países latinos; aún hay topes pero poco a poco podremos salir adelante y ser más paises que luchemos por una educación de calidad y no de cantidad.
Saavedra Ortega D. (2010 2 de Septiembre) Honduras: Informe Nacional de Evaluación de los Aprendizajes. Educación Básica: Primero y Segund Ciclo. OIE ( en línea) recuperado el 7 de Septiembre del 2010 en http://www.oei.es/noticias/spip.php?article4778.
Ecuador: Presentaron en Cuenca el Currículo Nacional de Educación General Básica
El subsecretario de Calidad Educativa, Pablo Sevallos en conjunto con el Ministerio de Educación dieron a conocer el Currículo Nacional de Educación General Básica el Cuenca, Ecuador.
Directores de la Universidad Politécnica Salesiana fueron testigos de la presentación en rueda de prensa de la gobernación del Azuay.
Alba Toledo, directora general de dicho documento explicó que ayudará a explicar los resultados finales del proceso educativo y capacidades del estudiante de educación básica.
El currículo nos muestra los objetivos educativos de las áreas, objetivos educativos del año, destrezas con criterios de desempeño por bloques curriculares e indicadores de evaluación.
La subsecretaria de calidad Susana Araujo explicó sobres los textos educativos del sistema educativo ecuatoriano , se explican textos de alta calidad con rigurosidad en los contenidos y actividades que promuevan destrezas en los niños
Opinión:
Se me hace muy bien que los países latinos den de que hablar en educación de manera positiva, Ecuador se está poniendo las pilas por lo que se ve y esperemos que ese currículo realmente funcione y sea motivación para que países como Colombia, Guatemala o Perú den avances en educación.
Sevallos P. ( 2010 4 de Septiembre)Ecuador : presentaron en Cuenca el Currículo Nacional de Educación General Básica. OIE ( en línea ) Recuperado el 7 de Septiembre del 2010 de www.oie.es/noticias/spip.php?article7479
Directores de la Universidad Politécnica Salesiana fueron testigos de la presentación en rueda de prensa de la gobernación del Azuay.
Alba Toledo, directora general de dicho documento explicó que ayudará a explicar los resultados finales del proceso educativo y capacidades del estudiante de educación básica.
El currículo nos muestra los objetivos educativos de las áreas, objetivos educativos del año, destrezas con criterios de desempeño por bloques curriculares e indicadores de evaluación.
La subsecretaria de calidad Susana Araujo explicó sobres los textos educativos del sistema educativo ecuatoriano , se explican textos de alta calidad con rigurosidad en los contenidos y actividades que promuevan destrezas en los niños
Opinión:
Se me hace muy bien que los países latinos den de que hablar en educación de manera positiva, Ecuador se está poniendo las pilas por lo que se ve y esperemos que ese currículo realmente funcione y sea motivación para que países como Colombia, Guatemala o Perú den avances en educación.
Sevallos P. ( 2010 4 de Septiembre)Ecuador : presentaron en Cuenca el Currículo Nacional de Educación General Básica. OIE ( en línea ) Recuperado el 7 de Septiembre del 2010 de www.oie.es/noticias/spip.php?article7479
viernes, 3 de septiembre de 2010
ABREN SECUNDARIA ESPECIAL PARA JÓVENES DISCAPACITADOS
Con fondos sobrados del Primero Congreso Internacional de Personas con Discapacidad y del programa Krispy Kreme (productora de donas ) se pudo crear un plantel para que jóvenes con capacidades diferentes continúen con sus estudios ahora en un nivel de educación secundaria.
Además los alumnos juntos con los directivos del plantel psicoeducativo realizaron un recorrido por la fabrica de donas ubicada en Zapopan,Jalisco.
Marcela Páramo Ortega directora del centro dio a conocer que se están poniendo en practica planes para los alumnos que se han realizado en países como Alemania y según estadísticas han funcionado con alumnos de las mismas características.
También tendrá participación en el festival de las Catrinas de la SEJ que realizan año con año, será acompañada de los chicos mencionados.
OPINION:
Que bonito saber que los niños especiales reciben este tipo de apoyos, desgraciadamente son muy pocos, necesitamos la colaboración de más personas e instituciones
¡¡¡Trabajemos juntos!!!
Páramo Ortega,M. (2010 2 de Septiembre) Abre secundaria especial para jóvenes discapacitados.INFORMADOR. [en línea] Recuperado el 3 de Septiembre del 2010 de http:/www.informador.com.mx/jalisco/2010/230323/6/abren-secundaria-especial-para-jóvenes-discapacitados
Además los alumnos juntos con los directivos del plantel psicoeducativo realizaron un recorrido por la fabrica de donas ubicada en Zapopan,Jalisco.
Marcela Páramo Ortega directora del centro dio a conocer que se están poniendo en practica planes para los alumnos que se han realizado en países como Alemania y según estadísticas han funcionado con alumnos de las mismas características.
También tendrá participación en el festival de las Catrinas de la SEJ que realizan año con año, será acompañada de los chicos mencionados.
OPINION:
Que bonito saber que los niños especiales reciben este tipo de apoyos, desgraciadamente son muy pocos, necesitamos la colaboración de más personas e instituciones
¡¡¡Trabajemos juntos!!!
Páramo Ortega,M. (2010 2 de Septiembre) Abre secundaria especial para jóvenes discapacitados.INFORMADOR. [en línea] Recuperado el 3 de Septiembre del 2010 de http:/www.informador.com.mx/jalisco/2010/230323/6/abren-secundaria-especial-para-jóvenes-discapacitados
8 DE CADA 10 NIÑOS DESCONOCEN LA HISTORIA DE MEXICO

En plenas fechas del Bicentenario y Centenario nos hayamos con la increíble noticia de que según evaluaciones puestas por la SEP 8 de cada 10 niños de educación primaria tiene un nivel insuficiente en conocimientos básicos de Historia de México, los dos restantes tiene un nivel bueno y excelente respectivamente.
Los resultados fueron presentados por el Secretario de Educación Publica Alonso Lujambio los niveles se encuentran por debajo del nivel eficiente básico.
Tambien recibe un duro golpe la educacion secundaria en asignaturas como matemáticas.
Los resultados fueron presentados por el Secretario de Educación Publica Alonso Lujambio los niveles se encuentran por debajo del nivel eficiente básico.
Tambien recibe un duro golpe la educacion secundaria en asignaturas como matemáticas.
OPINION:
Un llamado de atención a los profesores para que reforcen a los niños en los contenidos de esta asignatura, invitamos a los profesores a no hacer las clases de historia aburridas y repetitivas, sino que busquen didácticas para hacerlas más entretenidas.
Otro dato agobiante es que todos sabemos que el 15 de Septiembre inicio la lucha por la independencia pero la mayoría de personas piensa que fue cuestión de un día cuando realmente la lucha duro cerca de 11 años pues terminó hasta 1821.
Otro dato agobiante es que todos sabemos que el 15 de Septiembre inicio la lucha por la independencia pero la mayoría de personas piensa que fue cuestión de un día cuando realmente la lucha duro cerca de 11 años pues terminó hasta 1821.
Lujambio, A ( 2010 1 de Agosto) 8 de cada 10 niños desconocen la historia de México.INFORMADOR. [ en línea] Recuperado el 3 de Septiembre del 2010 de http://www.informador.com.mx/mexico/2010/230136/8-de-cada-10-niños-desconocen-la-historia-de-mexico.htm
CONCURSO DE MATEMATICAS SECUNDARIAS 2010


Las fechas señaladas para el concurso son antes del 21 de Septiembre y si usted es maestro regístrese como tal e inscriba a la institución así como a sus equipos de alumnos, la juventud hoy por hoy esta dando de que hablar y que mejor participando en un concurso académico.
Las inscripciones están abiertas para todo alumno de tal nivel y las bases están el en sitio secmat.sev.gob.mx
OPINIÓN:
Es muy bonito competir en concursos académicos y más tratandose de ciencias como matemáticas y física, relamente una motivación que por estas fechas hagan este tipo de concursos, solo espero que realemente se le de apoyo a los ganadores como para iniciar proyectos futuros que beneficien al país.
Galileo,Tecnologia E. ( 2010 ) Concurso de Matemáticas Secundarias 2010.SEC.[en línea] Recuperado el 3 de Septiembre del 2010 en http:/www.secmat.sev.gob.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)