sábado, 15 de enero de 2011

Entregó el gobierno obras de la secundaria técnica 43

En la primera gira de educación del año que realizó el gobernador de Morelos, Marco Adame Castillo; entregó obras de rehabilitación de la escuela secundaria técnica No. 43 de Anenecuilco, en el municipio de Ayala.

Se hizo acompañar por el director general del IEBEM, maestro Felipe Rodolfo Sedano Reynoso; el edil de Ayala, Isaac Pimentel y el legislador local Israel Andrade, entre otras autoridades. El mandatario estatal entregó los trabajos de rehabilitación de ese plantel educativo, con una inversión de 2 millones 256 mil pesos, y que benefician a cerca de 300 jóvenes de esa comunidad.

Los trabajos realizados fueron la rehabilitación interior de los edificios donde se sustituyeron los pisos de cerámica en tres de estos e incluyó la demolición de firme de concreto y sustitución de relleno.

Además, se realizó la construcción de la barda perimetral a base de cimientos de piedra braza, muro de tabique confinado con cadenas y castillos de concreto armado; se colocó también una malla ciclónica en la parte superior del muro de contención, de acuerdo con lo informado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

En la ceremonia realizada en el patio del plantel y ante la petición de directivos y estudiantes, el gobernador anunció que para este año se realizará la tercer etapa de mejoras en la secundaria, así como la entrega de instrumentos para la integración de una orquesta de música.


Comentario:
El gobernador inició el año con gran apoyo a las instalaciones del IEBEM, una institución que ha dado mucho de que hablar en materia educativa de manera positiva; se habla de una tercer etapa de mejoras, esperemos se de, pero que también se tome en cuenta a otras instituciones públicas y que realmente sufren los problemas de marginación total.

Referencia:
IEBEM. (13 de enero del 2011). Entregó el gobierno obras de la secundaria técnica 43. Iebem.edu.mx (en línea). Recuperado el 15 de enero del 2011 de http://www.iebem.edu.mx/index.php?action=view&art_id=1819.

Regresan a clases 27 millones de estudiantes

Entran en vigor lineamientos para limitar la comida chatarra en planteles de preescolar, primaria y secundaria

Cerca de 27 millones de alumnos de 231 mil escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país regresaron a la escuela luego de las vacaciones de invierno.

Con el regreso a clases de los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria, se iniciaron los lineamientos para limitar la venta de alimentos chatarra en estos planteles, a fin de combatir el sobrepeso y obesidad infantil.

Del total de menores que regresan a estudiar, aproximadamente cinco millones son de preescolar; 16 millones de primaria y más de seis millones adolescentes de secundaria.

Además poco más de un millón 200 mil maestros de educación básica en todo el territorio nacional también regresan a las aulas.

El calendario escolar 2010-2011 establece el cierre del curso para el 8 de julio de 2011 y los alumnos tienen dos periodos vacacionales: el primero que inició el miércoles 22 de diciembre de 2010 y concluyó el 7 de enero de 2011, y el segundo que será del 17 al 30 de abril del mismo año.

Asimismo, la primera quincena de febrero de 2011 se realizará el periodo de preinscripciones y del 23 al 27 de mayo próximo se llevará a cabo la Semana Nacional de Evaluación.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que la mayoría de los estados iniciaron con el alto a la venta de refrescos, galletas, pastelillos, botanas y frituras en los planteles escolares, a pesar de que es hasta hoy cuando será obligatorio.

En Campeche, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala aún no se han realizado acciónes en ese sentido, mientras que en el Distrito Federal y el Estado de México la restricción únicamente era para los refrescos.

La SEP dio a conocer que distribuirá en todo el país 16 millones de manuales para padres de familia de cómo preparar el refrigerio escolar y tener una alimentación correcta, así como 250 mil ejemplares de las orientaciones para la regulación del expendio de alimentos y bebidas en las escuelas.

Comentario:
Una nota muy interesante, me agradan las acciones de las autoridades educativas por querer frenar la venta de comida chatarra, pero es algo muy difícil y pues mucha gente depende de la venta de golosinas para tener su ingreso económico necesario; en lo personal opino que la cultura del buen comer viene desde casa, si un niño vive en un ambiente donde los alimentos se distribuyen en tres comidas y dos colaciones diarias bien organizadas, distribuidas y equilibradas, además de que tiene la costumbre de hacer al menos 30 minutos diarios de ejercicio, dificilmente presentará un problema de obesidad o diabetes, además de que se verá muy saludable tanto física como mentalmente.
No es malo comer golosinas, siempre y cuando se haga muy de vez en cuando, y solo como un antojo.


Referencia:
Fuentes, Edgar. (10 de enero deo 2011).Regresan a clases 27 millones de estudiantes. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 15 de enero del 2011 de http://www.informador.com.mx/mexico/2011/262576/6/regresan-a-clases-27-millones-de-estudiantes.htm.

Niños superdotados requieren atención especial

Experto indicó que deben apartar obstáculos que dificulten su crecimiento intelectual

El mayor reto en su educación ha sido la planeación de metas y rutas de aprendizaje que los conduzcan mucho más allá de los perfiles de desempeño planteados en los programas de las asignaturas regulares.

Ignacio Morales Hernández, catedrático e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, declaró que los niños genios, talentosos, superdotados o niños índigo, que se caracterizan por poseer capacidades superiores a las de la población en general; deben contar con atención educativa especial, partiendo de que cada individuo tiene diferentes aptitudes.

El también escritor, explicó que en la actualidad se busca incrementar la flexibilidad curricular, con el fin de permitir a cada alumno decidir con libertad sus cargas académicas y las asignaturas que prefiera estudiar, para lograr aprendizajes hasta el nivel que lo permitan sus aptitudes.

Asimismo dijo que el propósito final de cualquier intervención educativa con niños genios, se puede resumir en proporcionarles los medios y experiencias que aparten obstáculos y le faciliten su crecimiento intelectual y del desarrollo de sus capacidades creativas.

La prioridad en la atención educativa del superdotado es su integración plena y armoniosa a la vida social, tanto en el proceso de aprendizaje, como en las actividades productivas y de su comunidad, en la solidaridad con las necesidades de los demás y en la simple diversión, aseguró Morales Hernández.

Apoyar la educación del dotado, requiere de gente experimentada que les ayuden a precisar sus valores, intereses y aptitudes, en suma, su vocación, para diseñar un currículum a propósito para un perfil individual que le permita un máximo de especialización, concluyó el experto.


Comentario:
Apoyo completamente el artículo, los niños dotados son una realidad y que ya se han vuelto un grupo numeroso, se trata de gente con demasiada capacidad y que pueden hacer mucho en beneficio del país o del mundo.
Invertir en la educación de estos jóvenes índigo es un proyecto muy bueno y ambicioso, por desgracia la poca flexibilidad de los curricular no permite que ellos se desarrollen al máximo de sus capacidades.
Nos quejamos de alumnos mediocres, pero estos niños son la parte opuesta y pueden hacer mucho en beneficio de un futuro mejor para la nación.

Referencia:
Rodriguez, Ricardo. (10 de enero del 2011). Niños superdotados requieren atención especial. Informador.com.mx (en línea). Recuperado el 15 de enero del 2011 de http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/262660/6/ninos-superdotados-requieren-atencion-especial.htm.